Ad Code



Hip Hop como Sistema Educativo



Por Jorge Albornoz[1](www.elpensador.io).- El Hip Hop siempre ha sido un movimiento musical, artístico y cultural, esencialmente educativo. Sus miembros han aportado de diversas formas a la construcción de nuestras naciones, cultura, y la mejor calidad de vida del pueblo. Paradojalmente, aquellas personas que trabajan gratis para construir sociedad, muchas veces son discriminadas y estigmatizadas por la ignorancia y prejuicio de muchos de nosotros.

Ya en una publicación anterior, reseñamos brevemente la evolución y desarrollo del movimiento y cultura Hip Hop.[2] La finalidad de este artículo es contribuir en la difusión del gran trabajo educativo, formal e informal, que se produce en su seno.

EL RAP COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Hip Hop educativo

El Hip Hop puede definirse como un enfoque educativo integral porque, en primer lugar, cuestiona el que la educación -sobre todo en Occidente- esté enfocada en las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática, lo que puede llevar al olvido de otras inteligencias y habilidades relevantes para la educación de los seres humanos. En segundo lugar, para los hiphopers la educación debe ayudar a que los sujetos transformen su representación del mundo a nivel cognitivo, pero también la forma en que se ven a sí mismos y en que se relacionan con los demás; se trata de una educación para seres pensantes, sintientes y actuantes. (Silva S., 2016, págs. 96-97)


En Chile, al analizar la percepción de cerca de 500 personas que se sienten parte de la cultura Hip Hop, corroboramos que cerca del 80% de las personas encuestadas consideró estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que el Hip Hop es un sistema educativo, donde se genera un ambiente de enseñanza aprendizaje que permite y facilita la transmisión de contenidos de diversa índole, mientras se adquieren habilidades útiles para la vida y se desarrollan valores deseables en una sociedad democrática, como respeto, pluralismo, unión, valoración de la cultura, entre otros.


Precisamente, una de las mayores contribuciones del Hip Hop a la educación de los sujetos es la formación ética […] Se puede afirmar, de hecho, que en la educación Hip Hop la formación ética es una prioridad, incluso por encima de la formación en el ámbito cognitivo. (Silva S., 2016, pág. 124) La “cultura hip hop” propone valores considerados positivos por la sociedad (colaboración, creatividad, comprensión, expresividad). (Rodríguez Á. & Iglesias da Cunha, 2014, pág. 166)


En términos de cobertura curricular, son diversos los “contenidos” que se tratan en el sistema educativo descrito, donde las habilidades comunicativas —hablar, escuchar, leer y escribir— son abordadas en los procesos educativos de los hiphopers. Según ellos, han podido desarrollar estas habilidades gracias a su contacto con la cultura o a la práctica de sus elementos artísticos, sobre todo del rap. (Silva S., 2016, pág. 110)

También investigaciones científicas proponen que otras ramas del Hip Hop, como el Grafiti, permiten mejorar la autoestima, las relaciones, y la promoción social, (Alonso M. & Barba, 2013) al punto de que incluso organizaciones y personalidades mundiales se han reunido para dar lugar a la Declaración de Paz del Hip Hop, destacando además el valor de conceptos tan relevantes como Asociación, Comunidad, Cooperación, Inclusión, Honestidad, Identidad, Influencia, Solidaridad, entre otros. (Rodríguez Á. & Iglesias da Cunha, 2014, pág. 166)


Rap y desarrollo de aprendizajes

El RAP (Ritmo y Poesía, por su sigla en idioma inglés) se ha utilizado como herramienta educativa para buscar la integración de distintas áreas del currículo, orientándolas hacia un resultado creativo, original, socializador, como lo constituye la composición musical de rap (Toreijo P. & Gillanders, 2018), y ha permitido crear ambientes escolares de sana convivencia, que a partir del desarrollo vivencial de actividades en el arte y específicamente a través de la música rap, permiten desarrollar competencias ciudadanas y comunicativas, (Cifuentes G., Criollo C., & Violeth G., 2016, pág. 10) además de pensamiento crítico (Hernández M., 2013), estrechamente relacionado con todas las anteriores.


El rap como movimiento urbano responde a necesidades y dinámicas ciudadanas ya que, desde sus inicios, este género se ha destacado como fuente de crítica y análisis de las problemáticas sociales de desigualdad e indiferencia social, (Villanueva E. & Gallego A., 2009, pág. 51) y por lo mismo se ha utilizado en procesos de enseñanza aprendizaje sobre aspectos sociales, culturales e identitarios. (Kunin, 2009, págs. 149-158)


Cifuentes G., Criollo C., & Violeth G., sostienen que el Rap, como metodología activa de enseñanza aprendizaje, promueve el desarrollo de competencias ciudadanas y comunicativas, entre otras, generando posibilidades de concientización general para cambios de conducta; proponiendo actitudes para la sana convivencia y desarrollando su inteligencia emocional. (pág. 44)


En específico, en el ámbito comunicativo, se ha reconocido que se trata de un instrumento efectivo en los procesos de construcción de las diferentes narrativas que enmarca esta cultura y que tienen lugar en el aula, como son: la improvisación en la comunicación oral (léxico, ritmo y fluidez), estructura narrativa en la comunicación escrita (coherencia, cohesión y recursos de la narración como tiempo, causa y efecto), procesos de construcción del mensaje (construcción de metáforas y simbolización de ideas en las figuras retóricas) y la intención comunicativa (construcción autobiográfica y la construcción del mensaje social), que permita develar las problemáticas que este grupo estudiantil está viviendo. (Villanueva E. & Gallego A., 2009, pág. 47).


Por último, y como resulta evidente, el reconocimiento del Hip Hop como herramienta pedagógica, permite generar sólidos procesos de formación musical en niños y adolescentes. Aspectos como el ritmo, el texto, la creación y la interpretación se conjugan entre sí, a su vez que se cualifican con otras ramas del conocimiento como la del lenguaje, lo cual permite que el estudiante transversalmente pueda potenciar otras habilidades a medida que se divierte haciendo música. (Roa H., 2011, pág. 113) Esta versatilidad del rap como herramienta educativa, ha permitido incluso su utilización para la educacional artístico musical inclusiva. (Quispe O., 2017)


Conclusiones


Luego de haber revisado bibliografía científica disponible, y de haber generado encuestas de percepción a cerca de 500 personas pertenecientes a la cultura Hip Hop, creemos estar en condiciones de realizar las siguientes afirmaciones:


  1. La cultura Hip Hop surge como una herramienta de lucha contra la pobreza, la marginalidad y la discriminación, constituyéndose en un movimiento contracultural de legitimación de costumbres y expresiones artísticas del pueblo afrodescendiente en Estados Unidos.
  2. Dentro de sus características, podemos encontrar que el Hip Hop es un movimiento eminentemente educativo, que se basa en transmitir conocimientos, habilidades y valores derivados de la igualdad, la libertad y la fraternidad, como son la unión, la valoración de la propia cultura, la solidaridad, y el respeto.
  3. Hoy en día, el Hip Hop es cada vez más asimilado como un sistema educativo por parte de entidades formales. Actualmente, dicha validación institucional del Hip Hop como herramienta educativa, facilita la construcción de ambientes de enseñanza aprendizaje basados en técnicas y principios que facilitan el abordaje de una amplia serie de contenidos, como también el desarrollo de una amplia gama de competencias.
  4. Paradójicamente, dichas estructuras benéficas surgen generalmente de personas que han sido discriminadas por pertenecer a la cultura Hip Hop, en base a su apariencia, forma de comunicarse, escuchar y compartir música, etc.

En el transporte, vía pública o incluso en las entidades educativas que deberían integrarlas, protegerlas y contenerlas, las personas pertenecientes a la cultura Hip Hop a nivel mundial, muchas veces son vistas prejuiciosamente como indeseables o antisociales. Aún así, trabajan desde el anonimato underground, contribuyendo gratuitamente con tiempo y energía inteligentemente utilizados para mejorar su sociedad y su cultura.


Bibliografía


Albornoz Barrientos, J. (2018). Metodología RAP DEBATE como propuesta de mejoramiento para la disminución de factores de riesgo de deserción en estudiantes del Liceo para Adultos, Jorge Alessandri Rodríguez de Recoleta. Seminario para acceder al grado de Magister en Educación y Proyectos Educativos, Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Educación, Santiago.


Albornoz Barrientos, J., & Ibarra Amigo, M. (08 de 2019). Herencia Africana del Hip Hop. Raperos y Griots Urbanos del S.XXI. Pienso. Filosofía, Literatura y Arte.(2), Tlajomulco, Jalisco, México. Abril de 2020.


Alonso M., H., & Barba, J. J. (2013). El grafiti en educación de calle para el fomento de la autoestima, las relaciones sociales y la promoción social: el caso de Espacio Mestizo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 49-60.


Cifuentes G., A., Criollo C., R. G., & Violeth G., Á. L. (2016). El rap, elemento artístico para generar competencias ciudadanas y comunicativas orientadas a una sana convivencia. Trabajo para obtener el título de Especialista en el Arte en los Procesos del Aprendizaje, Fundación Universitaria Los Libertadores, Educación, Bogotá.


García Uricoechea, J., González Rivero, F., & Novoa Serrano, A. (2009). Jóvenes, estilo y Hip Hop en el suroeste de Bogotá. Tesis Doctoral. Bogotá, Colombia.


Hernández M., N. (2013). Estimular la capacidad crítica del alumnado. La música rap en Educación Primaria. Trabajo conducente a la obtención del Grado de Maestro en Educación Primaria, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Educación, Murcia.


Kunin, J. (2009). Rap político en el altiplano boliviano: (Re)Construcción de identidades juveniles y de ciudadanía afirmativa a través de negociaciones en un mundo globalizado. Temas de Patrimonio Cultural. Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria(24).


Medina, G. S. (2013). Templo Maya y el hip hop en Yucatán: un acercamiento desde el concepto de mónada. Yucatán: Universidad Autonoma De Yucatán.


Quispe O., J. H. (2017). El rap y el arte: puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú, Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, LIma.


Roa H., E. (2011). Rap como Herramienta Pedagógica de Educación Musical. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en música, Universidad Del Valle, Facultad de Artes Integradas. Escuela de Música., Santiago de Cali.


Rodríguez Á., A., & Iglesias da Cunha, L. (2014). LA Cultura Hip Hip: Revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría Educativa, XXVI(2), 163-182.


Silva S., M. F. (2016). La universidad de la calle y de la vida. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación, Bogotá, Colombia.


Toreijo P., L., & Gillanders, C. (2018). En busca de la integración curricular a través del rap. III Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI.


Villanueva E., D., & Gallego A., D. (julio – diciembre de 2009). Rap: una propuesta de comunicación alternativa popular en la Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán. Pre til. Investigar para hacer ciudad, 11(29), 102.


Notas


[1] Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, diplomado en Evaluación Educativa; Gestión Educativa; Desarrollo Curricular y Metodología de los Aprendizajes, Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB Chile), donde se ha desempeñado como profesor de Argumentación Jurídica, Introducción al Derecho, Pensamiento Crítico y Razonamiento Científico. Profesor Penta UC y Diplomado en Innovación y Emprendimiento, Pontificia Universidad Católica de Chile. Entrenador de Sociedades de Debate UNAB y USACH. Director Académico en Debate Spa. ( www.debateduca.cl ) Asesor en Desarrollo Estratégico, Batalla de Maestros (BDM).

Publicar un comentario

0 Comentarios